La UPV ha concedido a Carlos Micó, Lucía Capablanca y Antonio Molina, investigadores del Campus de Alcoy, ayudas para primeros proyectos de investigación dirigida a personal investigador de la universidad.
Estos son los proyectos detallados de todos los investigadores:
Proyecto de Carlos Micó
CARACTERIZACIÓN DE LOS GASES PROCEDENTES DE UNA CELDA DE BATERÍA DE LITIO FERROFOSFATO DURANTE EL PROCESO DE FUGA TÉRMICA
Las baterías de iones de litio son actualmente una tecnología muy utilizada como forma de almacenar energía. Dentro de esta familia se encuentran las celdas de litio-ferrofosfato, que destacan entre otras cosas por tener una vida útil más prolongada que otros tipos de celda.
Por lo general, cuando estas baterías se exponen a abusos muy extremos (carga rápida, vibraciones, choques, grandes variaciones de temperatura, etc.) pueden desencadenar el proceso de fuga térmica.
Este se caracteriza porque la celda afectada produce una gran cantidad de energía, así como una mezcla de gases inflamables que pueden incendiar la propia batería y el entorno (módulo, dispositivos contenedores, vehículos, viviendas, etc.). Conocer las características de estos gases y la forma en la que se propagan es crítico para poder diseñar sistemas de protección eficaces.
Por tanto, este proyecto pretende contribuir a la compresión de un problema como la fuga térmica que compromete la seguridad de las baterías LFP no solo durante su uso, sino también durante su almacenamiento y transporte. Esto se abordará desde el punto de vista del estudio de los gases que expulsa una celda en estas circunstancias y que facilitan la propagación del fenómeno.
La propuesta presenta una metodología que combina estudios experimentales, así como el desarrollo de un modelo de cálculo capaz de simular este tipo de procesos. La información generada durante el proyecto y los modelos de cálculo desarrollados servirán de base para futuros estudios en los que se investigue cómo las características de los chorros gases de gases producidos durante un proceso de fuga térmica condicionan la posterior combustión y propagación del fenómeno. Además, se espera que las conclusiones del proyecto permitan mitigar los riesgos relativos al fenómeno de fuga térmica desde la prevención y el diseño de sistemas de seguridad más avanzados, que favorezcan el desarrollo de módulos de baterías más seguros y con mejores prestaciones.
Proyecto de Lucía Capablanca
NANOCELULOSA SOSTENIBLE, ELECTROHILADA A PARTIR DE LA PAJA DE ARROZ
El proyecto se centra en la revalorización de los residuos de la paja de arroz. Se persigue como objetivo, la obtención de nanocelulosa electrohilada. Para ello, de entre todos los tratamientos de obtención de celulosa, se recurre al tratamiento enzimático. Con el objetivo de poder reutilizar la enzima y potenciar la sostenibilidad.
La nanocelulosa obtenida se pretende electrohilar para obtener un velo de nanofibras. Este velo, obtenido a partir de la paja de arroz, permitirá la revalorización del residuo, y es susceptible de destinarse a distintas aplicaciones, como puede ser la filtración, recubrimiento de espumas, envases para distintos sectores como la alimentación, pinturas, etc. El proyecto pertenece al Grupo de Investigación Gestión Integral en la Industria Textil (GIITEX).
Proyecto de Antonio Molina
HERRAMIENTA SOFTWARE DE AYUDA PARA LA ASIGNACIÓN EFICAZ DE RECURSOS MÉDICOS EN TRATAMIENTOS DE CÁNCER
La asignación de recursos y tratamientos contra el cáncer suponen un problema para la mayoría de especialistas médicos. Esto se debe a que hay muchas variables a tener en cuenta: el estado de los pacientes, el personal disponible, la periodicidad en los tratamientos y sus efectos, restricciones presupuestarias, etc. Todas estas combinaciones hacen que sea necesario dotar a este proceso de una ayuda en la toma de decisiones. Si estas decisiones no se realizan correctamente, se conduce a situaciones de cuellos de botella en algunos recursos, mientras que otros recursos no se aprovechan.
En este proyecto se plantea crear una herramienta informática que sirva para ayudar al equipo médico en esta toma de decisiones. La entrada de datos del sistema debe contemplar los datos propios del paciente (tipo, estado y posición del tumor, edad, estado físico, genética, etc.), los tratamientos posibles ante cada situación y los recursos disponibles del centro médico.
El programa informático debe realizar una simulación del distinto comportamiento que pueden sufrir los pacientes si se aplican distintos algoritmos de asignación y ver cuál de ellos es el más óptimo y bajo qué parámetros. El objetivo del algoritmo debe ser encontrar el algoritmo y la asignación que, respetando las reglas y características de cada tratamiento, minimice el estado del tumor grupal. Los algoritmos que pueden aplicar pueden ser totalmente deterministas o introducir cierta aleatoriedad a la hora de aplicar las asignaciones.
Debido a la cantidad y dispersión en los datos de entrada, es posible que se obtengan mejores resultados aplicando algoritmos de aprendizaje profundo, algo que será necesario valorar a lo largo del proyecto. La simulación debe ser lo más parecida a la que se podría dar en un hospital, donde la entrada y salida de pacientes en el sistema debe ser continuada en el tiempo. También debe tenerse en cuenta que los pacientes pueden mejorar o empeorar su estado, tanto si se aplican los tratamientos, como si no se aplican.
Noticias destacadas